LA DANZA DE LAS PASTORAS ES UNA DANZA MESTIZA CONTEMPORÁNEA DE CARÁCTER RELIGIOSO COSTUMBRISTA QUE SE BAILA CELEBRANDO LA NAVIDAD Y LA BAJADA DE REYES, POR ELLO HAY QUE FELICITARNOS POR HABER DEMOSTRADO EN ESTA TEMPORADA QUE VA TERMINANDO QUE LA FIESTA DEL “AYLLE” O LAS PASTORAS ES DEL PUEBLO YAUYINO Y NO TIENE DUEÑO. FELICITACIONES A TODAS LAS AGRUPACIONES YAUYINAS QUE PARTICIPARON ACTIVAMENTE EN ESTA TEMPORADA QUE VA FINALIZANDO.
¿POR QUE DECIMOS QUE QUINCHES ES CUNA Y CAPITAL DEL “AYLLE” Y LAS PASTORAS?
¿POR QUE DECIMOS QUE QUINCHES ES CUNA Y CAPITAL DEL “AYLLE” Y LAS PASTORAS?

Hoy nos sentimos satisfechos por el deber cumplido, como comunicador social hemos apoyado, estamos y estaremos apoyando siempre estos eventos que forma parte del folklore yauyino. Además tenemos como misión la de recuperar, restaurar y difundir las danzas costumbristas y ancestrales de nuestra tierra yauyina, con la participación de todas las agrupaciones folklóricas de los diferentes pueblos de la provincia de Yauyos.
Con el único OBJETIVO que a través de esta danza que nosotros lo llamamos la fiesta del “aylle”, la fiesta de las azucenas, la fiesta de los palitos, es sencillamente unir los Pueblos de la tierra calabacera. Solo basta ver esos interminables “recibimientos” a las juntas de pastoras que visitan a los que organizan sus actividades de la Bajada de Reyes, en cada local.
Esta danza que naciera en algún momento, en algún lugar del cual no conocemos con exactitud tampoco fecha alguna, pero lo que si sabemos es que en la ciudad de Quinches se le dió el colorido, el brillo, la prestancia, la elegancia del baile “bien zapateadito” como le gustaba al maestro de maestros de la música Yauyina, Don Mariano Gutierrez Michuy, hoy en día la mayoría de las agrupaciones musicales interpretan sus melodías, dicho sea de paso inclusive los graban pero no dan a conocer el autor, gracias a ese talento, a su conocimiento musical se dio un cambio radical a ese baile lento o a veces muy rápido y que le faltaba algo para poderlo disfrutar. Ahí nace las agrupaciones folclórica Quinchinas, como la de “Halesh”, la de “Tanhuanca” las mas antiguas luego viene la de “otrabanda”, la Hermandad de Quinches fundado en 1923, la comunidad “Apóstol Santiago”, y “La Parroquia” de Quinches, luego vienen otras que empiezan a danzar con nuevas coreografías, con el pasacalle, con la mudanza, el cántico y finaliza con la “quimba”,. Además le pusieron algunos accesorios como “la chacuma”, la “camarada”, los “curcos”, el baile del “matatorillo”, con un vestuario multicolor adornado con hermosas figuras hechas a mano (el marcado a mano) y finalmente la “herranza Quinchina”. Por eso decimos con mucha propiedad que Quinches es cuna y capital del “Aylle” y las Pastoras.
Esta danza posiblemente empezó hace mucho tiempo y no precisamente en Yauyos, y claro de allí llego a la tierra yauyina donde se le dio la importancia necesaria y es allí donde se hace propio de la región Yauyina. Por eso veamos lo que dice Ciro Alegría, en una de sus obras literarias, habla de esta danza en su pueblo del oriente peruano:
… de pronto, a lo lejos sonaba un canto que poco a poco avanzaba acercándose. Era un coro de dulces y claras voces. Deteníase junto a la puerta. Las "pastoras" entonaban una salutación, cantada en muchos versos. Recuerdo la suave melodía. Recuerdo algunos versos:
En el portal de Belén
hay estrellas,
sol y luna;
a Virgen y San José
y el niño que esta en la cuna.
Niñito, por qué has nacido
en este pobre portal,
teniendo palacios ricos
donde poderte abrigar...
Súbitamente las "pastoras" irrumpían en la habitación, de dos en dos, cantando y bailando a la vez. La música de los versos había cambiado y estos eran más simples.
Cuantas muchachas quisieron formar la banda, tanto las blancas hijas de los patrones como las sirvientas indias y cholas, estaban allí confundidas. Todas vestían trajes típicos de vivos colores. Algunas ceñíanse una falda de pliegues precolombina, llamada anaco. Todas llevaban los mismos sombreros blancos adornados con cintas y unas menudas hojas redondas de olor intenso. Todas calzaban zapatillas de cordobán. Había personajes cómicos. Eran los "viejos". Los dos mocetones habíanse disfrazado de tales, simulando jorobas con un bulto de ropas y barbazas con una piel de chivo. Empuñaban cayados. Entre canto y canto, los "viejos" lanzaban algún chiste y bailaban dando saltos cómicos. Las muchachas danzaban con blanda cadencia, ya en parejas o en forma de ronda. De cuando en vez, agitaban claras sonajas. Y todo quería ser una imitación de los pastores que llegaron a Belén, así con esos trajes americanos y los sombreros peruanísimos. El cristianismo hondo estaba en una jubilosa aceptación de la igualdad. No había patrona ni sirvientitas y tampoco razas diferenciadoras esa noche.
La banda irrumpía el baile para hacer las ofrendas. Cada "pastora" iba hasta la puerta, donde estaban los cargadores de los regalos y tomaba el que debía entregar. Acercándose al altar, entonaba un canto alusivo a su acción.
- Señora Santa Ana,
¿por qué llora el Niño?
-Por una manzanaque se le ha perdido.
-No llore por una,
yo le daré dos:
una para el Niñoy otra para vos
La muchacha descubríase entonces, caía de rodillas y ponía efectivamente dos manzanas en la plataforma que ya mencionamos. Si quería dejaba más de las enumeradas en el canto. Nadie iba a protestar. Una tras otra iban todas las "pastoras" cantando y haciendo sus ofrendas. Consistían en juguetes, frutas, dulces, café y chocolate, pequeñas cosas bellas hechas a mano. Una nota puramente emocional era dada por la "pastora" más pequeña de la banda. Cantaba:
A mi niño Manuelito / todas le trae un don / Yo soy chica y nada tengo, / le traigo mi corazón.
La chicuela arrodillábase haciendo con las manos el ademán del caso. Nunca faltaba quien asegurara que la mocita de veras parecía estar arrancándose el corazón para ofrendarlo.
Las "pastoras" íbanse entonando otros cantos, en medio de un bailecito mantenido entre vueltas y venias. A poco entraban de nuevo, con los rebozos y sombreros en las manos, sonrientes las caras, a tomar parte en la reunión general.
Como habían pasado horas desde la cena, tomábase de la plataforma los alimentos y bebidas ofrendados al Niño Jesús. No se iba a molestar el Niño por eso. Era la costumbre. Cada uno servíase lo que deseaba. A los chicos nos daban además los juguetes. Como es de suponer, las "pastoras" también consumían sus ofrendas. Conversábase entre tanto. Frecuentemente, pedíase a las "pastoras" de mejor voz, que cantaran solas. Algunas accedían. Y entonces todo era silencio, para escuchar a una muchacha erguida, de lucidas trenzas, elevando una voz que era a modo de alta y plácida plegaria.
La reunión se disolvía lentamente. Brillaban linternas por los corredores. Me acostaba en mi cama de cedro, pero no dormía. Esperaba ver de nuevo a mamá. Me gustaba ver que mi madre entraba caminando de puntillas y como ya nos habían dado los juguetes, ponía debajo de mi almohada un pañuelo que había bordado con mi nombre. Me conmovía su ternura. Deseaba yo correspondérsela y no le decía que la existencia había empezado a recortarme los sueños. Ella me dejó el pañuelo bordado, tratando de que yo no despertara, durante varios años.
Tomado del libro Panki y el Guerrero - "Ciro Alegría", 1968
NOTA: Se dan cuenta, Ciro Alegría habla de la danza propiamente dicho, de los cánticos, de las ofrendas, de los curcos. Entonces esta danza como danza nació en otro lugar y no en yauyos. Pero eso si, nosotros los yauyinos le dimos el colorido, la prestancia, el señorío, la alegría misma de esta danza prueba de ello acá está algunas de las muchas agrupaciones que participaron este año, felicitaciones entre ellas tenemos:
1-Nueva Generación de Huampara
2-Asociación Distrito de Tauripampa
3-Familia Santos Segil de Huampara
4-Club Social Quinches
5-Juventud Representativo San Juan de Viscas
6-Asociación Representativo San Juan de Malleuran
7-Nueva Juventud Baltasar Quinches
8-Union Juventud Cochas
9-Las Engreidas de ayaviri
10-Nueva generación yauyina de Quinches
11-Club Nacional Quinches
12-Club Representativo Huacta
13-La Juventud ST de Huañec
14-Hijos Malleurinos residentes en Mala
15-Familia Castro Vasquez de Ayaviri
16-Centro Social Cochas
17-Juventud de San Joaquin
18-Grupo Folklorico San Antonio de Padua
19-Hermandad de Quinches
20-Representativo Huacta
21-Autenticas Sr. de Cachuy de Huañec
22-Las Palmas de Ayaviri
23-San Pedro de Cusi
24-Circulo estudiantil Ayaviri
25-Inmaculada Concepción de Ayaviri
26-Junta Grande de Ayaviri
27-Asociación Distrital san Antonio de Tanta
28-Agrupación folklorica cientifica san Antonio de Padua de huañec
29-Real juventud San Juan de Malleuran
30-Circulo Social Reporesentativo Huampara
31-La juventud de la Comunidad Campesina SA Huañec
32-Centro Social san Joaquin
33-Familia Romero Macavilca
34-Fraternal Quinches
35-San Pedro de Quinocay
36-Estudiantes Unidos de Ayaviri
37-Pallas de la familia Sierra Gomez de Yauyos
2-Asociación Distrito de Tauripampa
3-Familia Santos Segil de Huampara
4-Club Social Quinches
5-Juventud Representativo San Juan de Viscas
6-Asociación Representativo San Juan de Malleuran
7-Nueva Juventud Baltasar Quinches
8-Union Juventud Cochas
9-Las Engreidas de ayaviri
10-Nueva generación yauyina de Quinches
11-Club Nacional Quinches
12-Club Representativo Huacta
13-La Juventud ST de Huañec
14-Hijos Malleurinos residentes en Mala
15-Familia Castro Vasquez de Ayaviri
16-Centro Social Cochas
17-Juventud de San Joaquin
18-Grupo Folklorico San Antonio de Padua
19-Hermandad de Quinches
20-Representativo Huacta
21-Autenticas Sr. de Cachuy de Huañec
22-Las Palmas de Ayaviri
23-San Pedro de Cusi
24-Circulo estudiantil Ayaviri
25-Inmaculada Concepción de Ayaviri
26-Junta Grande de Ayaviri
27-Asociación Distrital san Antonio de Tanta
28-Agrupación folklorica cientifica san Antonio de Padua de huañec
29-Real juventud San Juan de Malleuran
30-Circulo Social Reporesentativo Huampara
31-La juventud de la Comunidad Campesina SA Huañec
32-Centro Social san Joaquin
33-Familia Romero Macavilca
34-Fraternal Quinches
35-San Pedro de Quinocay
36-Estudiantes Unidos de Ayaviri
37-Pallas de la familia Sierra Gomez de Yauyos
Nota: Si faltase alguna agrupación o junta de Pastoras, háganos llegar a nuestro correo electrónico para ser publicados.
3 comentarios:
hola a todos ese club nueva generacion yauyina de quinches de pastoras es el mismo que juega en pumalla de lima con el nombre nueva generacion de quinches??? no entiendo porque ahora ha salido una nueva generacion de quinches con las mismas de nueva generacion yauyina de quinches?? alguien sabe cual es cual?
Hola. mira son distintos. los de pumalla son solo deportes y se llama club juventud unida de Quinches. suerte.
Hola. mira son distintos. los de pumalla son solo deportes y se llama club juventud unida de Quinches. suerte.
Publicar un comentario